1 febrero 2019

Descubre los mejores consejos para practicar freeride

Hablando de esquí/snowboard, en los últimos años, hemos asistido a una revolución en cuanto a materiales. Más ligeros, más técnicos, algunos incluso se atreven a prometer el facilitar la práctica; es cierto que puede resultar tentador querer imitar hazañas vistas en video, sin ser conscientes del proceso que supone llegar a ese nivel.

Desde mi punto de vista existen dos ramas principales, a partir de las cuales encontraremos infinidad de modalidades. Desde una práctica fuera pista, dentro de los dominios esquiables, hasta una práctica más cercana al alpinismo; dentro de estas existe todo un abanico infinito. Comentarte que un error en el que no tendrás que caer, sea cual sea la modalidad que escojas, será el de querer saltar etapas. Es vital ir de menos a más. Todo el proceso para alcanzar algún día aquello a lo que aspiras no es inmediato, y tienes que saber aceptarlo sin frustrarte.
Te explico rápidamente mí periplo. Desde pequeño he hecho un poco de todo, esquí, snowboard, telemark, esquí nórdico… Poco a poco, iba ganando confianza y técnica al verme siempre al frente de situaciones nuevas.

¿Con esto qué te quiero contar? Tienes que experimentar, ponerte en situaciones nuevas constantemente, para que tu bagaje motor sea lo más amplio posible, entender y aceptar donde residen tus límites. Al final el aprendizaje es diario, cuantos más días puedas estar encima de la nieve, mayores serán tus factores internos, incluso sin que te des cuenta.

En factores internos también encontraríamos ese material que podría ser como una extensión más de tu cuerpo. Elementos indispensables de seguridad, hablo de la pala, la sonda, el A.R.V.A y podríamos añadir las mochilas ABS.

• Enciende alguna de las aplicaciones de Skitude. Siempre es bueno tener constancia de tu recorrido. Además dispones del botón SOS que podrás activar en el apartado de acciones. Este automáticamente dará tus coordenadas a las asistencias de seguridad de la estación o al 112.

• Una buena pala tendrá que ser resistente para poder cavar correctamente sin partirse; ligera para transportarla en la mochila. Es importante fijarse en el mango, un mango demasiado corto no permitirá realizar palanca y así mover grandes volúmenes de nieve o incluso bloques. Algunos modelos cuentas con agujeros que pueden ser útiles, si la utilizamos para realizar un punto de anclaje.

La sonda, es una barra, generalmente de aluminio, plegable por tramos. Sería importante fijarse en si tiene una empuñadura de neopreno o de algún material que evite que nos patine en la mano. Escogería un modelo con cable frente al modelo con cuerda, este le dará una mayor rigidez, además de conservarse mejor durante los largos meses que no se utilice.

El A.R.V.A, (Detector Victima Avalancha) es un aparato que funciona como emisor, en caso de que algún esquiador esté enterrado activaremos nuestro dispositivo en modo receptor, para que la búsqueda sea más rápida y fácil. Resulta vital comprobar que funciona correctamente antes de cada sesión, al igual que realizar entrenamientos de búsqueda para ser lo más eficientes posibles. (quiero recordar que a día de hoy los A.R.V.A que no tienen tres antenas y sistemas de marcajes se están quedando obsoletos y resulta interesante estar actualizado)

Las mochilas ABS, pese a no ser un sistema fiable a 100% permitirá que nuestro cuerpo flote mucho mejor, en una avalancha de nieve polvo.
Bien, todo lo anterior es correcto, pero no puedes pretender bajar por una montaña sin antes tener claro otros conceptos que llamare factores externos. Dentro de estos, tendremos dos categorías, los factores fijos que serán todos aquellos que podremos saber con antelación, y los factores variables que vienen a ser características de condiciones meteorológicas.

LA OBSERVACIÓN ES VITAL PARA SABER COMO EVOLUCIONAN LAS CONDICIONES

Te aconsejo que te rodees de gente, que pueda enseñarte in situ ciertos conceptos que forman parte de los factores fijos, que una vez aplicados sobre una cara de montaña ya no varían, entonces pasaras a interpretarlos, (es importante conocer la zona en época estival).

Citare algunos factores fijos que nos podremos encontrar:

• La forma del relieve (bosque, couloir estrecho, prado), la nieve no agarrara igual dependiendo de la superficie.
• Los elementos que tengamos en ese terreno, las rocas suelen absorber el calor y convertirse en un punto de fractura, los arboles solitarios pueden condicionarnos, zonas cóncavas o convexas…
• Las pendientes, por encima de los 25º ya podremos considerarlas como potencialmente peligrosas; si tenemos pendiente inferiores a 20º el peligro es bajo en cambio encima de 45º podríamos hablar de purgas, cuando el desencadenamiento se hace de forma espontánea.
• La orientación es básica, el sol no tendrá la misma fuerza en cara Este que en cara Oeste, igual que la cohesión de la nieve; el peligro de desencadenante de aludes será mucho mayor en cara Norte que en cara Sur, al estar más fría la nieve y tener menor cohesión.

En factores variables podremos encontrarnos con:

• La cantidad de nieve caída, dependiendo de ella el manto será más o menos inestable sobre todo mientras y después de la nevada. Con sobrecarga de nieve puede producirse una fractura debido a la ruptura de capas inferiores débiles.
• La lluvia, dependiendo de su temperatura cuando caiga, puede humedecer la capa superior de manera superficial, lo que puede llegar a romper la cohesión de nieve o bien llegar hasta la base del manto y crear una inestabilidad puntual de éste.
• El viento, dependiendo de la fuerza y orientación, creará unas grandes acumulaciones, con nieve inestable y también zonas de erosión donde el manto será débil o inexistente.
• La temperatura ambiente, una temperatura en positivo durante un tiempo, podrá calentar la nieve para que esta se humedezca, con lo cual podremos tener purgas debido al agua presente entre los grains de esta.
• Tipos, nieve polvo, nieve primavera, nieve dura y costras superficiales.

Para intentar ceñir más estos factores variables existen diferentes test que nos pueden ayudar a interpretar los signos y tomar las decisiones adecuadas. A continuación detallare dos test que resultan rápidos y fáciles de realizar.

Fuente: 2008, Revista Desnivel

Test de compresión

• Consiste en aislar un bloque de nieve de unos 30cm de largo x 30cm de ancho y máximo 120cm de alto, dejando la parte inferior despejada.
• Colocaremos la pala sobre el bloque y golpearemos progresivamente con golpes cada vez más fuertes.
• Empezaremos realizando 10 golpes dejando caer la mano desde la muñeca, 10 golpes moviendo desde el codo y finalmente 10 golpes desde el hombro.
• Mientras sobrecargamos la columna estaremos atentos ante cualquier fisura o rotura de esta.

Definiremos como inestable si entre 1 y 16 golpes aparecen roturas y el bloque desliza fuera de la columna; dudoso si la rotura aparece entre 17 y 20 golpes y este desliza de forma más lenta y finalmente definiremos como estable si con más de 20 golpes la superficie de ruptura es irregular, generalmente el bloque se comprime gradualmente.

El test de la columna extendida

• Mecidas bloque: 30cm de largo x 90cm de ancho x 120cm de alto como máximo.
• Orientar el lado largo de forma paralela a la pendiente.
• Golpear en un extremo, con el mismo orden (muñeca, codo, hombro)
• Interpretamos el test como inestable si con uno o dos golpes aparece una fractura, esto indicara un alto grado de propagación. Si necesitamos más de dos golpes para que la fractura atraviese el bloque o si las fracturas no llegan a cortarlo lo interpretaremos como estable.

Recuerda utilizar Skitude para ver el estado de las estaciones, registrar tu actividad con tu Apple watch o smartphone y compartir tu actividad en 3D con todos tus amigos.

Sabiendo que el peligro cero no existe. Recuerda, muchos días volverás a casa sin haber podido realizar la actividad planteada, en ningún caso pienses que fue un fracaso. Disfruta del momento.

Buenas huellas,

Bertran Montoya Deymes, Skitude Ambassador.

¿Te ha gustado el artículo? Si es así, no dudes en compartirlo.

¿Tienes Ski Attitude? ¡Sabemos que sí! Únete a nuestra comunidad #ihaveskitude en redes sociales e infórmate de todas las novedades que están por venir en Skitude.

img-3-screens-appskitude-edited

S K I T U D E   A P P

La mejor aplicación para esquiadores  y aficionados del outdoor

iconos-descarga-google-play       Descarga Skitude App Store

Si te ha gustado este artículo, puedes compartirlo con quien tú quieras a través de:

Deja un comentario