¿Tenías planeado preparar unas pequeñas vacaciones durante esta temporada de esquí? Si no es el caso, te aseguro que después de leer este articulo te lo vas a replantear un par de veces. ¿Por qué? Descubre uno de los dominios de esquí más importantes del mundo: Aspen Snowmass.
¿Quién no ha oído hablar de Aspen?
Hoy en día es una referencia “Top Mundial” del esquí, pero lo cierto es que nació como un pueblo minero en 1881. El esquí no llegó hasta el 1930 con la instalación de su primer remonte.
Se trata de un pueblo grande que está en el condado de Pitkin (Colorado). Tiene una población que no llega a los 7000 habitantes y… ahora viene lo mejor de todo…. el pueblo está a una altura media de 2416mts siendo la base de la estación de esquí Aspen.
Para situarte en el mapa, se encuentra casi en el centro de Estados Unidos, en las Rocosas y en el Estado de Colorado. Está entre 3:30h-4h en coche desde Denver, que es la gran área Metropolitana más cercana y capital del Estado de Colorado
Pues bien, bajo el nombre comercial Aspen Snowmass se agrupan 4 estaciones de esquí no conectadas por remontes, bajo un mismo forfait, pero conectadas por una serie de buses gratuitos que pasan cada 15 minutos por diferentes paradas repartidas entre las 4 estaciones y pueblos.
Voy a hacerte un pequeño resumen de las 4 estaciones:
Aspen Mountain

Aspen Mountain, o Ajax como se le conoce por los locals de la zona, es la estación Reina, que no tiene porqué ser precisamente la mejor para todos los usuarios.
Tiene la base a 2422 mts de altura y su cota mas alta llega a los 3418mts, tiene un desnivel de 996mts, su bajada mas larga es de 4,83km y tiene una media de nevadas anuales de 762cm. Además, Tiene 7 telesillas, 76 pistas y 103km.
Llama mucho la atención la Silver Queen Gondola, que parte des de la base y llega a la parta mas alta, y con ella se puede acceder a todo el dominio esquiable, un lujo del que pocas estaciones disponen.
Aspen Mountain no es una estación para debutantes, no tiene ni una pista verde. Pero sus pistas anchas y la calidad de la nieve la hacen bastante accesible para esquiadores experimentados que busquen un punto más pero sin ponerse en demasiadas complicaciones.
Tampoco tiene Snowpark pero por otra parte tiene 35 pistas de Doble diamante de las cuales 6 son de nivel extremo, ¿te las podrías acabar todas en un día?
¿Y el Pie de pistas? Un lujo poder esquiar con las vistas de un pueblo, que a diferencia de muchas otras estaciones, no nació como consecuencia de la estación de esquí. Cosa que proboca que haya más vida a parte de la estación. En él puedes encontrar todos los servicios que necesites, hoteles, restaurantes, bares, museos, supermercados, hospital, tiendas de moda, de deporte, etc.
Lo que mas me gustó de Aspen Mountain:
- Su Gondola Silver Queen, que con un solo remonte da acceso a toda la estación
- Su Pie de Pista
- Sus pistas anchas
- Las 35 Double Black Diamond
Highlands

Sin duda alguna, de las 4 ¡esta es la estación más Freerider!
Su base está a 2451mts de altura y la cota más alta (con remontes) está a 3559mts. En caso de querer ir hasta la cota real más alta de la estación (a 3777mts) puedes hacerlo, en un primer tramo con la ayuda de una retrac y el resto caminando o foqueando. Tiene un desnivel de 1326 mts, su bajada más larga es de 5.63km y tiene una media de nevadas anuales de 762cm. Además, tiene 5 telesillas, 144 pistas y 135km.
Para visitar está estación se aconseja que tengas un nivel de esquí elevado, aunque es cierto que hay alguna pista ancha y que si eres un esquiador experimentado podrías llegar a disfrutar alguna. Pero en su mayoría, las pistas son de un nivel alto.
En Highlands hay que hablar de Freeride, por toda la estación puedes encontrar algún rincón donde hacer de las tuyas, pero hay tres zonas claves que tienes que esquiar: El Olympic Bowl, el Highland Bowl y Steeplechase.
El Olympic Bowl tiene un acceso fácil y sin complicaciones, se accede desde el telesilla “Loge Peak” para entrar desde la parte más alta, o des del “Cloud Nine” para entrar a la mitad del desnivel. Es cómodo de acceder porque no hay que quitarse los esquís en ningún momento para poder llegar a él.
No tiene unas bajadas muy largas, el tramo inicial tiene una pendiente fuerte entre árboles y se necesita mucho nivel, y la parte media tiene unas pendientes más suaves entre un bosque más abierto.
Highland Bowl. No hay que subestimar a las otras 3 estaciones, pero el Highland Bowl es la perla del Freeride del conjunto Aspen-Snowmass. Hay varias maneras de acceder, directamente caminando, foqueando des del telesilla “Loge Peak” o hacer la primera parte en ratrac para luego seguir caminando. Realmente donde te deja la retrac puedes tirar hacia el Bowl por varios puntos, pero merece la pena meterse la pateada de unos 30-45 minutos para llegar a la cima. Una vez allí hay un montón de posibilidades para buscar líneas ¡sé creativo!

Es simplemente espectacular, bajadas muy largas en una olla con grandes pendientes, con mucha nieve y sobretodo ¡con una seguridad de 10! La clave de este bowl es que te tires por donde te tires, vas a llegar a un telesilla, el “Deep Temerity”, que te va a volver a remontar justo al inicio.
Y no hay que preocuparse por si te pierdes, está todo perfectamente señalizado y el límite de la estación está marcado con una cinta que hay que saltarla para poder traspasarla.
Steeplechase, son las pistas que dan acceso al “Deep Temerity” des del “Loge Peak” también son una pasada, pero éstas están mucho más concurridas y se rompen muy rápido. Sus pistas tienen unas pendientes muy fuertes que bajando entre, arboles, rocas y saltos te hace llegar al telesilla en estado 100% hastiado.
¿Sabes lo bueno? A la llegada del Highland Bowl y Steeplechase, se retorna a la estación con un telesilla de pinza fija (Deep Temerity), perfecto para respirar un poco y descansar las piernas. Además, antes de subir al telesilla, hay un bidón de agua con el que puedes hidratarte después de la paliza ?.
Lo que mas me gustó de Highlands:
- Su fuera pista
- Los accesos a los Bowl y la enorme seguridad que hay en ellos, perfectamente señalizados y cada mañana antes de abrir los artificieros aseguran la zona.
- Los Locals. Si parecerá mentira que diga esto, pero para un Europeo es todo un show ver a los locals bajando entre árboles, muggles y rocas a toda leche.
Buttermilk

Buttermilk es la más pequeña de las 4, aunque la más pequeña a veces puede ser la mejor.
Con la base a 2450 mts de altura y su cota más alta a 2954mts tiene un desnivel de 618 mts, su bajada más larga es de 4.83km y una media de nevadas anuales de 508cm. Además, tiene 5 telesillas, 1 cinta transportadora, 44pistas y 34km.
A diferencia de las otras, tiene unas muy buenas zonas de debutantes y 3 áreas diferentes para el Freestyle. Tengo que decirte que Buttermilk fue una más que agradable sorpresa.
Si eres debutante, tienes un nivel bajo/medio, o eres un amante del freestyle, tu estación es esta.
Simplemente sencilla y perfecta. Tiene un tamaño más que decente, pistas muy anchas con pendientes muy suaves y algunas no tan suaves. Incluso a la parte izquierda de la estación tiene varias negras que son toda una gozada. Es una estación que “se deja esquiar”. Si en el resto de estaciones tienes que ponerle ganas y técnica dadas las dificultades, en esta solo tienes que dejarte caer sobre los cantos y disfrutar de los giros conducidos.

Un día de esquí en Buttermilk registrado con Skitude App, nos deja una distancia recorrida de 67.2km, ¿No está tan mal no?
Buttermilk puede parecer una modesta pequeña y familiar estación de esquí, pero Buttermilk es una estación referente a nivel mundial…Si, en Buttermilk se realizan los X-Games de Aspen, todo tipo de pruebas de esquí, Snowboard y Motos de nieve.
Como curiosidad, la pista de aterrizaje del aeropuerto de Aspen, está muy cerca de la base de la estación, de hecho está justo cruzando la carretera del parking.
Lo que más me gustó de Buttermilk:
- Es la estación perfecta para aprender a esquiar.
- Sus áreas de Freestyle para todos los niveles
- La tranquilidad que se respira por las pistas por su baja afluencia de esquiadores
- Sus pistas azules anchas y cambiantes muy divertidas para carvear y hacer giros conducidos.
Snowmass

Snowmass es la estación mas grande de las 4, es una mezcla de las otras 3. Tiene la cota más baja a 2472mts de altura y la cota más alta a 3813mts. Tiene un desnivel de 1343mts ?, su bajada más larga es de 8.5km y suele nevar una media de 765cm anuales.
Ademas dispone de 12 telesillas, 1 cinta transportadora, 2 Góndolas y 1 Tele arrastre en la parte más alta que da acceso a el área de Freeride, 96 pistas y 241km.
Esta estación lo tiene absolutamente todo; Pistas para todos los niveles, buen freeride y 3 Snowparks. Las otras 3 estaciones son una pasada y cada una de ellas tiene un tipo de cliente o “personalidad”, pero Snowmass tiene un poco de cada una en un mismo dominio esquiable.
Aquí la pregunta sería; ¿Qué no tiene Snowmass?
Para pistear me gustó el 100% de la estación, pistas muy diferentes muy variadas y para todos los niveles, pero destacar dos zonas completamente diferentes:
Sam’s Knob, mirando en el mapa a la parte derecha de la cima, tiene unas bajadas por pista negra y una de doble diamante con un muy buena pendiente y longitud, todo perfectamente balizado y pisado con unos cambios de pendiente y unos peraltes impresionantes, muy divertido. Esta zona te la recomiendo si tienes un buen nivel de esquí.
Elk Camp bajando hacia Two Creeks, en la parte más a la izquierda del mapa de la estación, esta zona tiene pistas azules muy tranquilas, anchas y descensos largos. Aunque en la estación no hay aglomeraciones de esquiadores, esta es la zona perfecta para estar en soledad y absoluto silencio ya que en la bajada hacia Two Creeks nos vamos a encontrar a muy pocos esquiadores.
Para hacer freeride, aunque la reina de las 4 es Highlands, no hay que olvidarse de Snowmass. Por toda la estación podrás encontrar varias zonas boscosas y alguna pala donde hacer de las tuyas, pero básicamente hay 3 zonas importantes: The Cirque, High Alpine y Burn MTN Glades.
Lo que me gustó de Snowmass:
- Su tamaño, es la que mas pistas y km esquiables tiene y todas conectadas entre si por remontes mecánicos.
- Su variedad, es difícil que una estación de esquí pueda ofrecer Snowparks, Fuerapistas y pistas de tanta calidad bajo un mismo dominio.
- Sus alternativas en caso de mal tiempo, al tener tanta variedad de pistas y altura en diferentes caras de la montaña, esto ayuda a buscar una zona mas confortable en caso de tormenta.
En conclusión, puede parecer que lo mejor sería unir las 4 estaciones mediante remontes mecánicos ya que están muy cerca, sobretodo Aspen, Highlands y Buttermilk, pero realmente que estén separadas es interesante ya que cada estación tiene una personalidad, un tipo de clientela diferente y ofrece un producto distinto a las otras.

Te recomiendo mirar la vista que ofrece la estación con la webcam para ponerte en situación.
Es un viaje que todo esquiador debe hacer. Eso si, no te olvides el abrigo, porque no hace frío extremo, pero el día que aprieta de verdad sí que hace mucho frío.
Miguel Soto, Skitude ambassador
¿Te ha gustado el artículo? Si es así, no dudes en compartirlo.
¡Descárgate y descubre la aplicación de Skitude!